top of page

Me sabe a Perú

  • Jorge Molina
  • 15 jul 2017
  • 16 Min. de lectura

Perú es sin duda el país que más me cautivó durante todo el recorrido, lleno de gente amable, paisajes lindos y con grandes maravillas. Desde que llegué a Perú estuve sorprendido con su deliciosa comida y excelentes paisajes, al final también ya lo estaba necesitando.

DIA 1: HUAQUILLAS (ECUADOR) - ZORRITOS (PERÚ)

Este fue un trayecto corto, sin embargo fue largo; los trámites de salida de Ecuador y entrada a Perú me tomaron cerca de 4 horas; grandes filas en migración de cada uno de los países. La salida de Ecuador está a escasos Km de la ciudad de Huaquillas, en cambio la de Perú está a varios Km de Puno que es la ciudad principal de migración.

Saliendo a las 7 am desde Huaquillas, llegué a las 7.30 am a migración de Ecuador, por un problema en el sistema muchas personas que debían marcar su entrada del lado peruano tuvieron que llegar al lado ecuatoriano y así la fila se hizo demasiado larga, tardé casi dos horas allí; en migración fueron muy amables conmigo y continué hacia Perú.

Atravesando la frontera, migración de Perú se encuentra a cerca de 8 Km y una vez allí la fila también era bastante larga. En migración Perú los funcionarios no son muy amables, sin embargo cumplen con su trabajo, sellado mi pasaporte, continué hacia Puno, llegando cerca de la 1 pm, allí almorcé por apenas S/ 6,00 en un puesto en la calle donde muchas personas almorzaban, un muy buen almuerzo y esto marcaba el inicio de buena comida por un gran país.

Continuando vi de nuevo el océano, hacia mucho no lo veía y verlo de nuevo me dio mucha satisfacción, era dejar la fría y lluviosa sierra de la cordillera de los Andes, para pedalear por la calurosa costa del océano pacífico.

Así pedaleando llegué hasta Zorritos, una pequeña ciudad costera y muy turística, sin embargo estaba desolada y allí me enteré de una triste realidad que estaba sucediendo en Perú; los llamados Huaicos en Perú (Avalanchas de lodo y palos por las crecientes de los ríos) habían afectado seriamente la estructura vial; allí mismo me dijeron que no había libre hacia Piura, que lo más lejos que podría llegar sería hasta Máncora. Claramente esta situación habría perjudicado el turismo de la zona pero eso también me favoreció, pues terminé pagando S/ 7,00 por una cena que normalmente cuesta S/ 15,00 y pagué S/20,00 por una habitación para 3 personas solo para mi que normalmente cuesta S/65,00; con todos los servicios.

En Zorritos disfruté el resto de día, disfruté el atardecer y nadé (con miedo) en el océano Pacífico y sus grandes olas.

DIA 2: ZORRITOS - MÁNCORA - PIURA

Como el camino para Piura estaba cerrado y solo podría llegar hasta Máncora, decidí continuar mi camino hacia esta ciudad, ya que sería el punto en el cual debía buscar una solución para poder continuar mi camino y atravesar el país. Fue un viaje de tan solo 72,6 Km y me tomó tan solo 4 horas andando a un paso suave, así saliendo a las 9 am, llegué a la 1 pm a Máncora y me di cuenta que Máncora era aun más turístico que Zorritos pero al igual que Zorritos la ciudad no tenía mucho movimiento porque muchos turistas tal vez no hayan podido pasar, las playas son realmente lindas, hay muchas discotecas y bares se nota que hay mucho ambiente nocturno, aunque siendo martes tal vez no habría mucho por hacer.

Almorcé allí en un restaurante por primera vez ceviche peruano por solo S/12,00 un buen precio para lo que probó mi paladar, algo realmente delicioso. caminé por la ciudad durante todo el día buscando hospedaje económico, al final lo más barato que encontré fue el Hostal Agua Santa, con playa privada y a unos metros del mar por solo S/25,00 una habitación con baño privado solo para mi.

En Máncora me relajé un buen rato y en la tarde decidí indagar para saber si ya había camino hacia Piura; por suerte para mí esa misma tarde ya había camino por lo que a la mañana siguiente ya podía seguir mi camino, así que me dediqué a descansar y pasar una buena noche para continuar mi camino.

Al andar por este trayecto muchos tramos realmente se veían afectados por cuenta de las lluvias, la carretera estaba seriamente afectada en algunos tramos, sin embargo daba para pasar con mi bici sin problema. Aún así el camino era bastante lindo, lleno de pampas y con vista al océano que de vez en cuando aparecía a saludar, un calor de aproximadamente 35ºC y una dificultada mínima, el camino es plano con algunos sube y baja sin mayor dificultad. Así siguiendo el camino me encontré con Piura, una ciudad que sin duda debe ser linda cuando no llueve, porque esta vez estaba llena de lodo, sus calles, fue solo llegar a la ciudad para que bicicleta quedara llena de barro y hasta aquí llegaba el camino, no podría avanzar más puesto que el camino entre Piura y Chiclayo estaba cerrado por la misma razón.

DIA 3: PIURA - CHICLAYO

En Piura encontré un buen lugar para almorzar por apenas S/7,00. Las cosas eran bastante económicas en esta ciudad, allí comencé a ver noticias en un establecimiento y supe de lo crítico de la situación ya habían varios muertos, las vías muy afectadas y recomendaban que no se recorriera en motocicletas por los caminos. Siendo así decidí que lo mejor sería tomar un bus en cuanto el camino estuviera abierto, al final en Chiclayo tenía un lugar al cual llegar.

Así pasé horas y horas en la terminal de buses, esperando una noticia; allí pasé a noche y al final a las 6:30 am llegó el aviso de que ya había un bus para Chiclayo y tan rápido como se lanzó el aviso así mismo se llenó, por fortuna pude comprar un boleto.

Así comenzó un viaje de 5 horas que normalmente duraría 3 horas, el camino parecía remendado con piedras haciendo espacio para que los buses y camiones pasaran, todo inundado, en las tierras áridas se formaron lagunas y en los caminos grande grietas.

Al fin llegando a Chiclayo pude percibir que su realidad era la misma que Piura, una ciudad llena de barro y lodo por doquier, sus calles con agua estancada que daban un desagradable olor a la ciudad, allí mismo pude contactar con la familia de un querido amigo que distinguí por medio de varios amigos brasileños y ellos fueron por mi hasta la terminal.

La familia Peña se quedó en mi corazón, me marcaron de la forma más linda que se puede marcar a alguien, con amor, atenciones y cariño. Me acogieron como si fuese alguien más de su familia; gracias a ellos pude probar un gran número de comidas típicas; mataron una pava y un pato para que probase varias recetas con estos animales (¿Quién hace esto con un desconocido? ellos lo hicieron.), todas estas comidas deliciosas, todo este cariño hermoso.

Terminé pasando casi dos semanas en Chiclayo, un día después de llegar, el camino entre Piura y Chiclayo había colapsado de nuevo, llegué en el momento justo a Chiclayo, así mismo el camino entre Chiclayo y Trujillo estaba cerrado, al final mi prisa debía terminar y aguardar para conocer mejor la ciudad, y en todos estos días me dí el gusto de conocer muchos lindos lugares de la ciudad y otros distritos cercanos.

Al final lo único malo de la ciudad fue su gran cantidad de zancudos, quedé completamente lleno de picaduras y estos zancudos parecían inmunes a todo tipo de repelente.

Bueno he aquí la lista de lugares que deben conocer en el departamento de Lambayeque del cual Chiclayo es su capital.

- Las tumbas del señor de Sipán

- Museo Bruning

- El distrito de Lambayeque (Hermosa ciudad colonial)

- La plaza de armas de Chiclayo

- Mercado modelo

- Playa de Pimentel

- Mercado pesquero de Santa Rosa

- El distrito de Monsefú

Y las comidas que no pueden dejar de probar.

- Arroz con pato

- Arroz con pollo

- Arroz con pavo

- Arroz con Mariscos

- Ceviche

- Causa norteña

- Papa a la huancaina

- Mazamorra

- Chicha

- Filete de Toyo

- Pampanito frito

- Puré de papa

- Caballa salada

Cocteles.

- Pisco sour

- Machupicchu

En chiclayo aprendí a amar Perú, lleno de gente amable, buena comida y lindos lugares.

DIA 4: CHICLAYO - PACASMAYO

La vía ya había sido restaurada en varios sectores, así que era tiempo de retomar camino esta vez hasta Pacasmayo, una ciudad costera con lindas playas un agradable clima cálido; el viaje tardó un total de 9 horas entre pampas de arenas, lagunas y de nuevo el océano pacífico. En la ciudad se consiguen cosas económicas y hay una variada oferta de hostales, pasé la noche por S/20,00 en uno de los muchos hostales que ofrecen el mismo precio y yendo al mercado almorcé por S/5,00. Así mismo fui al mercado compré pan, tomate y aguacate (Palta en Perú) para hacer sándwich en la noche como cena. Descansé en medio del calor de la ciudad y al siguiente día todo estaba listo para continuar.

DIA 5: PACASMAYO - TRUJILLO

El camino entre Pacasmayo y Trujillo es sumamente parecido al que hay entre Pacasmayo y Chiclayo, los paisajes parecidos y también se podían ver algunas marcas de los desastres del invierno, este trayecto demoró un total de 8 horas y media, al llegar a Trujillo, la que sería la ciudad más linda del norte de Perú se encontraba con las calles con lodo, como si nunca hubiese tenido pavimento, incluso peor que Chiclayo. Un día antes un "Huaico" había pasado por la ciudad, tomé fotos de los medios locales para mostrar lo acontecido, realmente fue triste todo este momento.

En Trujillo tuve la fortuna de ser hospedado por algunos días por parte del amigo de un amigo conocido en Chiclayo, pero al siguiente dia de llegar se cayó el puente de Virú que comunicaba con Lima, estaba sin poder continuar, siendo así debía pasar aun más tiempo del previsto. Siguiendo consejos de los conocidos decidí entonces tomar un avión hasta Lima, así viajar seguramente y sobrepasar la dificultad de este tramo para poder continuar mi viaje.

DIA 6: TRUJILLO - LIMA

De este trayecto no tengo mucho que contar, más que fue una vuelo de 1 hora que me hizo gastar mucho dinero, caso 100 dólares, lo que el solo hecho de recordar me pone triste, pero pude continuar mi camino.

Una vez en Lima, decidí estar por cuatro días conociendo la ciudad, es una ciudad sumamente atractiva, denominada la ciudad de los Reyes, porque allí era donde el imperio español tenia su poder en América. El tiempo en el que estuve en Lima, el clima fue muy agradable, en promedio 25ºC. Lima tiene muchos lugares lindos en dos sectores bien marcados, el sector moderno y el sector antiguo, cada uno con rostros diferentes, precios diferentes y bellezas diferentes.

En el sector histórico de Lima.

- Plaza mayor de Lima

- Plaza de San Martín

- Cerro San Cristobal (No queda justo allí, pero desde la plaza mayor se toma el tour para conocer el cerro y poder ver toda la ciudad desde lo alto)

- Alameda de los descalzos

- Parque de la exposición

- Parque de las aguas

-Estadio Ncional

- Museo de arte de Lima

Hay muchos más, a medida que se camina por el centro histórico se descubren un sinfín de lugares hermosos, sin embargo estos son los que resalto porque fueron los que más llamaron mi atención

Sector moderno.

-Miraflores

- Larcomar

- Parque del amor

- Faro la marina

- Parque Grau

- Parque central de Miraflores

- Museo Arqueoligico de Peru

- Barranco

- Playa barranco (Ver el atardecer aquí, es un espectáculo)

- Plaza Chabuca grande

- Malecón Souza

- Paseo Saenz Peña

- Plaza San Francisco

- Playa de las sombrillas

Lima fue sin duda una de las ciudades más interesantes que conocí en Perú, está lleno de cultura y gente amable. Como el caso de Marco, Fernando y Cesar que me mostraron la ciudad a con quienes estoy muy agradecido, por su acogimiento y amabilidad, quedaron muchas cosas por conocer, pero ellos saben que cuentan conmigo y yo sé que podré contar con ellos, lo más maravilloso de viajar es conocer tantas vidas maravillosas.

DIA 7: LIMA - CHINCHA ALTA

Toda la costa de Perú esta rodeada de pampas y e un clima bastante árido y hermoso, en el caso de Lima hasta Chincha alta, no era la excepción, el camino se vuelve monótono, aunque las ciudades lo valen, este trayecto de 200 Km me tomó 13 horas completarlo, la dificultad e bajo, porque el terreno en su mayoría es plano.

Al llegar a Chincha su población es afrodescendiente y tiene gran movimiento comercial en el centro de la ciudad, allí mismo me hospedé en el hostal Villa Chincha por tan solo S/ 15.00 y en el centro encontré un buen lugar para cenar por tan solo S/ 5,00

Después de descansar y retomar energía a las 5 am, estaba listo para mi siguiente viaje.

DIA 8: CHINCHA ALTA - ICA

Saliendo a las 5.30 am, con muchas ansias de llegar a Ica, pues esta ciudad está rodeada por gigantes dunas de arena y en medio de las mismas hay un hermoso Oasis llamado Huacachina; impulsado por conocer este hermoso lugar recorrí los 106 Km que me separaban de la ciudad en 7 horas, el camino está rodeado de pampas, y aquí me alejé definitivamente del océano Pacífico solo lo volveré a ver hasta que me encuentre en Chile.

Ica es una pequeña ciudad árida en donde el transporte predilecto son unos pequeños triciclos que llevan las personas a todas partes en la ciudad; a pesar de ser un ciudad muy turística, sus precios son demasiado cómodos.

Estando en Ica pueden comprar un tour en tubulares para recorrer el desierto y conocer Huacachina, así mismo les darán la opción de hacer sandboard que es muy interesante, el costo de estos tour varían dependiendo de la compañía entre 35 a 50 soles. También pueden hacer el tour por ustedes mismo pero no será tan atractivo puesto que caminar en el desierto sin un buen calzado resulta demasiado complicado.

DIA 9: ICA - NASCA

Desde Ica hasta Nasca, la via resulta ser más inclinada pues se comienza a ascender a los andes de los cuales descendí en Ecuador, este camino es también bastante árido, lleno de pampas y algunas pequeñas poblaciones rodeando el camino. Este trayecto me tomó un total de 10 horas, el camino está e buen estado y pude pedalear sin ningún problema.

Nasca como tal o tiene mucho que hacer, pero en el camino a Nasca se pasa por las famosas lineas de Nasca, para poder divisar estas lineas se debe pagar un tour, donde mediante una avioneta se pueden divisar las lineas observar lo inmenso y extraordinario de las mismas. yo particularmente no hice el tour pues tenia un costo de US$80 y salía de mi presupuesto.

DIA 10: NASCA - ABANCAY

Desafortunadamente el camino que comenzaba a hacerse difícil tenia riesgo de deslizamiento en algunos sectores y físicamente tampoco me encontraba al 100 pues mis rodillas comenzaron a doler de nuevo, por lo que para hacer este recorrido decidí hacer el autobús, aun cuando eran tan solo 480 Km, el bus tardó un total de 9 horas la vía es estrecha, pronunciada y no muy segura para ciclistas, debido al gran número de abismos y curvas. En este caso viajé en la noche y pude descansar en el bus.

DIA 11: ABANCAY - CUSCO

Desde Abancay hasta Cusco ya estoy en medio de los Andes nuevamente, aquella cordillera que dejé en Ecuador cuando el camino me llevó hacia el océano Pacífico. Ya en Abancay he superado lo más difícil del camino que son las pendientes pronunciadas, allí el amino no es plano pero está compuesto por diferentes subidas y bajadas, por lo que la dificultad no es mayor pero aun así la distancia es larga, por lo que decidí salir desde las 5 am para aprovechar al máximo el día.

El paisaje en este camino es muy lindo, lleno de montañas verdes, se ven diferentes cultivos de maíz y papa, así mismo se ven ovejas, vacas y llamas, aquí la atura ya está arriba de los 3000 msnm y el clima tiende a ser frío pero a medida que se acerca el medio día la temperatura sube.

Este trayecto me tomó 16 horas, fue uno de los más largos del viaje, por fortuna existen muchas ciudades y pueblos intermedios que te permiten parar a comer y descansar, llegue a Cusco a las 9 pm y por fortuna conseguí un buen hostal no muy cerca del centro pero a un buen precio y cerca de un taller de bicicletas pues mi bici lo estaba necesitando, llegué al Hotel Manco Capac, donde la noche en habitación individual tenia un costo de 15 soles, sin embargo carecia de algunas comodidades como WiFi y agua caliente, pero no estaba necesitando ninguna de as mismas por lo que acepté.

Cusco Es el lugar más lindo que ya visité, está lleno de historia, arte, cultura, cosmovisión; es una ciudad mágica, dentro de la ciudad parece que los planes nuca acaban, solo andar por la ciudad en medio del choque cultural que te hace olvidar que estás en Perú, porque escuchas todas las lenguas en una ciudad donde aun se respira el colonialismo combinado con la arquitectura Precolombina. Algo que me marca hasta hoy dia es que los españoles destruyeron los templos Incas para construir sus santuarios sobre los mismo, hasta hoy día se pueden ver las enormes piedras talladas y cortadas perfectamente para que encajaran una con la otra y sobre estas se ve las iglesias de arquitectura española colonial, pero esta estructura no siempre estuvo allí, alguna vez un terremoto sacudió la ciudad y todas las construcciones españolas se fueron abajo, mientras que las incas se mantuvieron como si nada hubiese pasado. Esto es apenas una parte de la magia de Cusco, la capital Inca.

Hay mucho que visitar.

La montaña de colores, pagando apenas 60 soles, te llevan a caminar durante 5 horas hasta 5300 msnm para ver la magia de las montañas de colores o rainbow montain, este valor incluye,desayuno, almuerzo y transporte; pueden comprarlo en cualquier agencia, les cobrarán inicialmente 70 o 80, pero deben pedir rebaja.

Machu Picchu, ese lugar mágico que fue una ciudad perdida por varios años, cada guia tiene una visión diferente, la que tomé para mi fue la siguiente: Machu Picchu era una ciudad sagrada donde los Incas desenvolvian sus tecnologias, era un lugar donde habitaban personas que luchaban por llevar su cultura más allá; pero con la llegada de los españoles a Cusco dejaron Machu Picchu para defender su capital y fue así como con el tiempo la ciudad se perdió y no pudo se salvó del saqueo español.

Para llegar a Machu PIicchu hay muchas formas, la que hice es una de las más baratas, compré un tour de van ida y vuelta por 50 soles, te llevan el primer dia y tu decides cuando regresar, mi caso fue regresar el siguiente dia. La van te deja en Hidroeléctrica y allí debes caminar hasta Aguas Calientes por dos horas; en Aguas Calientes hay muchas opciones de hotel, pero todo es caro, precios bien elevados, en la Van conocí un turista argentino que también viajaba solo y combinamos pagar entre los dos una habitación doble que sale más barata que una simple, siempre es bueno pedir rebaja. La entrada a Machu Picchu cuesta 64 soles para colombianos y miembros de la comunidad andina, así que fue barato para mi. Una vez en Machu Picchu solo déjense llevar por la magia.

DIA 12: CUSCO - SICUANI

Desde Cusco hasta Juliaca pareceria que todo era un paisaje homogéneo sin embargo aunque muchas vistas eran parecidas cada cosa era diferentes, era como si cada vez que el sol avanzaba un poco pudiera ver un paisaje distinto del mismo lugar, tal vez la misma montaña pero percibiéndola de un color diferente, Perú es un país lleno de magia y yo pude vivir esta magia en dos ruedas.

Entre Cusco y Sicuani fueron 139 Km, en este punto el dolor de rodillas volvió, por fortuna en la feria de Cusco había comprado una pomada de extracto de Coca y Belladona que me sirvió mucho en el camino, esto acompañado de un diclofenaco alivianaron el dolor de mis rodillas; pero comencé a entender que mi límite desde ahí era de máximo 9 horas pedaleando.

Este trayecto tiene varios poblados donde venden comida a un buen precio y sobre todo botellas de agua, Perú es sin duda un pais donde consigues cosas a un buen precio y de buena calidad y eso hoy es algo que extraño bastante. Saliendo de Cusco a las 8 am, llegué a Sicuani a las 6 pm, casi al anochecer y allí pude hospedarme en un hotel cerca de la terminal de transporte por apenas 15 soles con WiFi y agua caliente, ya que Sicuani es una ciudad fria y bastante grande.

DIA 13: SICUANI - JULIACA

Aun así y después del cansancio del dia anterior decidí continuar pues no encontraria un lugar con atractivos turísticos que me permitieran tures y cosas muy interesantes; que ya después de Cusco sería complicado hasta llegar a Puno. Siendo así continué hasta Juliaca desde Sicuani, pero solo conseguí llegar hasta Pucará, debido a que el clima no fue muy bueno y mis rodillas aun no estaban completamente recuperadas, una ventaja de estos caminos en Perú es el hecho de que existen varias ciudades que tienen distancias cortas de una hacia otra; allí en Pucará una moto paró cerca de un parador de autobús en el que estaba descansando y comenzó a preguntar por mi viaje, conocí a así a Josué que vivía en Juliaca, le comenté que queria llegar hasta Juliaca, pero aun faltaban 60 Km, el me ofreció darme un empujón y así fue, los primeros 30 Km de alguna forma pude sostenerme de la parrilla trasera de su moto pero después de esto mi brazo comenzó a doler, por lo que con una soga pudimos amarrar el uno de mi cabrilla y llevarme de una forma cómoda aunque me sentía inseguro; aún así después de 40 minutos llegué sano y salvo a Juliaca en casa de Josué que vivia con su hermano, me hospedaron y aun cuando no tenían mucho me sentí tan cómodo como en un hotel 5 estrellas. Josué sin duda fue uno de esos ángeles que aparecen en el camino, allí en Juliaca siendo ide de Jousé estuve un diá más conociendo la ciudad, un poco extrañan, pero con una belleza única y diferente, muchos puestos de venta en las calles principalmente cerca de la carrilera, es una ciudad marrón de ladrillos, no recuerdo haber visto una casa con colores, aveces parecia una ciudad sucia por ser de este color.

DIA 14: JULIACA - PUNO

Este fue por fin un trayecto fácil para mi, el terreno era montañoso, ninguna pendiente o descenso fuerte, pero me permitita avanzar a una buena velocidad y siendo apenas 45 Km, pude llegar en 3 horas. Saliendo de Juliaca a las 8 am, conseguí llegar antes del almuerzo, almorzar y hasta hacer un tour a la isla flotante de los Uros y conocer sobre el pueblo Aimara; allí fue donde conocí a una persona que logró marcar bastante el viaje hasta ese momento, en ese momento de mi viaje solo tuvimos la oportunidad de compartir un almuerzo y algo de nuestras historias, almuerzo que él me convidó. Fue más adelante donde este mismo personaje se vuelve inolvidable.

Puno es como la capital del lago Titicaca una ciudad grande que funciona como una especie de puerto donde salen barcos para diferentes lugares y unos de estos lugares son las islas flotantes de los Uros que fueron construidas como una forma del pueblo Aimara escapar de os españoles sobre totoras que flotaban en el agua, Puno es una ciudad movimentada, su único atractivo resulta ser el lago y su plaza de armas, puesto que es una ciudad algo sucia y muy fria.

DIA 15: PUNO: YUNGUYO

Saliendo desde Puno a las 6 am, me tomó 9 horas llegar hasta Yunguyo, la última ciudad de Perú, llegué a tiempo para almorzar y conocer la ciudad, aunque llovió en el camino, la lluvia no fue tan fuerte para detenerme. En este punto el clima es bastante frio y he subido desde Cusco a 3400 msnm a 3820 msnm en el Titicaca. Allí conocí un poco el pequeño pueblo y me hospedé en un buen hotel por 25 soles para descansar y llegar al siguiente país "Bolivia"


 
 
 

Comments


POSTS RECIENTES:
BÚSQUEDA POR TAGS:

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page